Enlaces de accesibilidad

Estados Unidos programa nuevo vuelo de deportación a Cuba


Una inmigrante cubana sube al avión que la llevará de regreso a la isla en un vuelo de deportación. Tomado de un video de Corey Bullard para ICE.
Una inmigrante cubana sube al avión que la llevará de regreso a la isla en un vuelo de deportación. Tomado de un video de Corey Bullard para ICE.

En medio de tensiones políticas entre Washington y La Habana, el régimen cubano ha continuado recibiendo vuelos de deportación organizados por EEUU, que se apresta a realizar el séptimo. Desde enero, más de 600 cubanos han sido retornados a la isla por esta vía.

Getting your Trinity Audio player ready...

Pese a las tensiones políticas entre Washington y La Habana tras la llegada de Donald Trump a la presidencia, en enero de 2025, el régimen cubano continúa aceptando vuelos de deportación desde Estados Unidos, que realizará el séptimo en lo que va de año, según confirmaron a Martí Noticias fuentes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Desde enero, más de 600 cubanos han sido deportados a la isla en vuelos mensuales organizados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

La Habana habría mostrado disposición a aceptar un segundo vuelo mensual, pero las negociaciones no prosperaron, indicaron las fuentes. El próximo vuelo está previsto para el último día de julio.

"La mayor deportación de la historia"

En una declaración enviada a Martí Noticias, el DHS reiteró que la política migratoria de la actual administración responde al compromiso del presidente Trump de restaurar el control fronterizo y aplicar la ley.

“Las deportaciones ya han superado las 185,000 —y esto es solo el comienzo. El presidente Trump y la secretaria Noem han reactivado una agencia que fue vilipendiada y a la que se le impidió hacer su trabajo durante los últimos cuatro años”, señaló un portavoz del DHS.

“A pesar de un número histórico de órdenes judiciales emitidas por jueces activistas, ICE, CBP y la Guardia Costera de EEUU han logrado avances históricos para cumplir la promesa del presidente Trump de arrestar y deportar a los extranjeros que han invadido nuestro país”, añadió el funcionario.

Durante su campaña electoral, Trump prometió realizar “la mayor deportación de la historia”. Desde su llegada al poder, su gobierno eliminó programas migratorios implementados por la administración Biden, como el parole humanitario y la aplicación CBP One, que facilitaron el ingreso de más de 1.5 millones de inmigrantes a territorio estadounidense. A quienes entraron mediante esos programas también se les revocaron los permisos de trabajo y se les instó a abandonar el país.

Cambio radical en inmigración

El gobierno también puso fin a la política de captura y liberación en la frontera sur, que durante años permitió la entrada de millones de personas mientras esperaban procesos de asilo.

Frontera USA, Capítulo I “Guardianes de la Frontera”
please wait

No media source currently available

0:00 0:11:06 0:00

El DHS asegura que la estrategia ya está mostrando resultados.

“Miles están utilizando la aplicación CBP Home App para autodeportarse. Incluso hay migrantes que están dando marcha atrás antes de llegar a nuestras fronteras. La migración a través del Tapón del Darién ha disminuido en un 99.99%”, precisó el comunicado.

El DHS no contestó a una solicitud específica de Martí Noticias para conocer cuántos cubanos, venezolanos y nicaragüenses han utilizado la aplicación para autodeportarse.

Un punto de cooperación a pesar de las críticas

Las deportaciones a Cuba desde EEUU quedaron suspendidas durante gran parte de la pandemia y se reanudaron bajo acuerdos bilaterales renovados en 2023.

La continuidad de esta política bajo la administración Trump evidencia que, al menos en este aspecto, persiste la comunicación entre ambos gobiernos, a pesar del congelamiento diplomático y las duras críticas entre La Habana y Washington.

  • 16x9 Image

    Mario J. Pentón

    Mario J. Pentón es un periodista multimedios de Martí Noticias. Egresado de la Universidad de Cienfuegos en la carrera de Comunicaciones, se inició como corresponsal del diario independiente 14ymedio y luego en los diarios el Nuevo Herald y el Miami Herald. En los Estados Unidos también ejerció como reportero de América TeVé, canal 41 de Miami, y conductor radial en América Radio. Su trabajo en temas de inmigración y asuntos sobre Cuba le ha ganado una fiel audiencia en redes sociales, donde cuenta con millones de seguidores. 

Foro

XS
SM
MD
LG