Para alimentar con lo básico a un cubano se necesitan al menos 30.000 pesos al mes, según una encuesta del Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana (OCAC). En contraste, el salario mínimo es de 2.100 CUP y la pensión básica apenas alcanza los 1.528 CUP.
"Sin libertad -y no solo económica- no va a haber prosperidad en Cuba, ni la posibilidad de comer tres veces al día", dijo a Martí Noticias Juan Antonio Blanco, coordinador de la organización.
Según explicó, el OCAC se propuso varios objetivos, uno de ellos demostrar en cifras que "hay una creciente hambruna en Cuba y esa hambruna pudo haberse evitado si le hubieran hecho caso a los campesinos cubanos".
La causa de esta crisis alimentaria no es económica ni climatológica, sino “esencialmente política”, sostiene el OCAC. El país importa más del 80% de sus alimentos, gran parte desde Estados Unidos, mientras la producción nacional está estancada por falta de inversión, control estatal y ausencia de incentivos al sector privado.
El estudio, que forma parte del dossier "Sin campo no hay país y con GAESA no hay futuro" publicado por el laboratorio de ideas Cuba Siglo 21, señala que "un trabajador o jubilado necesita entre 14 y 19 salarios mínimos para malcomer un mes" y un profesor universitario o un médico, requiere de 5 a 3 salarios "para comer lo esencial".
“Para desayunar un pan con tortilla –de un huevo– y un vaso de jugo de mango. Almorzar arroz con picadillo de pollo o ‘perritos’, boniato hervido y ensalada de tomate Y comer lo mismo necesito $1030 pesos. Pero no pongo el azúcar ni la sazón, y no he puesto frijoles porque la gente humilde no cocina frijoles, come arroz con lo que pueda. Si pongo la sazón, aceite y algo de azúcar serían 1300 pesos diarios”, comentó una de las familias encuestadas.
Los precios se han disparado: el arroz cuesta hasta 375 CUP por libra, los frijoles entre 400 y 500 CUP, y la carne de cerdo supera los 1.000 CUP. Un cartón de huevos puede costar entre 2.500 y 3.900 CUP. Hasta productos básicos como el plátano han alcanzado los 100 CUP por unidad.
El sistema de racionamiento ha colapsado. Desde mayo de 2024 no se entregan huevos por la libreta. En junio, la distribución mensual se limitó a 2 libras de azúcar prieta, 1 libra de chícharos y un paquete de sal.
La inflación acumulada desde 2021 supera el 220%, y más del 70% del ingreso familiar se destina a alimentos "aunque esta cifra es engañosa: ni destinando todo el salario un trabajador logra cubrir sus necesidades nutricionales", aclara el informe y destaca que el anunciado aumento de la pensión mínima en septiembre, apenas tres días de comida al mes.
OCAC propone reformas estructurales, incluyendo eliminar el monopolio estatal de acopio, permitir el libre comercio agrícola, y garantizar la propiedad privada. También recomienda desmantelar GAESA, el conglomerado empresarial de las Fuerzas Armadas, y redirigir fondos públicos hacia la producción nacional.
“El hambre en Cuba es resultado de un modelo político que ha fracasado”, concluye el documento.
Foro